La familia de la familia Pinaceae cuenta con 6 géneros presentes en la Península Ibérica, según Flora Iberica. En este apartado aprenderemos a diferenciar los géneros según el número de acículas.
En primer lugar debemos tener en cuenta 2 conceptos que utilizaré a continuación:
- Acícula: Nombre específico que recibe la hoja en forma de aguja. Típica de las especies de la familia Pinaceae, aunque otras especies contengan hojas a las que también se les llama acículas, como por ejemplo las de Juniperus oxycedrus.
- Braquiblasto: Estructura leñosa que nace desde la rama, con crecimiento limitado y desde donde nacerán las acículas, se verá claro en las imagenes.
Nos fijaremos en el número de aciculas:
Árbol con 1 acícula
Nos encontramos ante un árbol que contiene acículas individuales:
En la Península contamos de forma natural o naturalizados 3 géneros:
- Género Abies spp.
- Género Picea spp.
- Género Pseudotsuga spp.
Árbol con 2 o 3 acículas
Con dos o tres acículas solo encontraremos a un género, el más conocido, el género Pinus spp.
Dentro de este género podemos diferenciar pinos según el número y tamaño de sus acículas. Por ejemplo, Pinus canariensis y Pinus radiata cuentan con 3 acículas en cada braquiblasto, sin embargo, Pinus pinea, P. pinaster, P. halepensis, etc., cuentan con dos.
Árbol con 15-30 acículas
En este caso tenemos dos géneros posibles, veamos un ejemplo:
Como se puede apreciar en la imagen anterior, del braquiblasto nacen numerosas acículas, si encontramos un árbol así debemos tener en cuenta que puede ser:
- Género Cedrus spp.
- Género Larix spp.
En resumen:
¡OJO! –> Algunas especies de distintas familias pueden tener hojas similares y llevarnos a la confusión, todas de una acícula, por ejemplo las hojas del tejo (Taxus baccata), o las hojas de algunas cupressáceas como las de Juniperus oxycedrus o J. communis. Para intentar diferenciar bien si tenemos dudas debemos buscar los conos o estróbilos, observar porte, distribución, etc.